Con el título “Evolución de la vegetación, regímenes de fuego y clima en el extremo suroriental de Isla Grande de Chiloé desde el término de la Última Glaciación”, la geógrafa Emilia Fercovic presentó su tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Biológicas el reciente 20 de julio. A continuación, repasamos algunos de sus principales hallazgos.
¿Qué es el Cinturón de Vientos del Oeste (CVO) y por qué es importante su estudio?
Es un componente climático de las latitudes medias del Hemisferio Sur (30 – 60° lat S) que se caracteriza por ser muy simétrico a nivel hemisférico, por lo que si se mira desde el polo se ve como un cinturón o anillo que rodea la Tierra en estas latitudes. Este cinturón de vientos establece la transición entre las zonas subtropicales y subpolares, transfiriendo calor y humedad entre estas dos zonas de la Tierra y, por tanto, controlando el calor y humedad que llegan al continente Antártico, la disponibilidad de nutrientes en el Océano Austral y la ventilación de CO2 a la atmósfera. Este último es un gas de efecto invernadero, el cual se ha postulado como un componente importante del calentamiento global.
El CVO tiene un rol fundamental en el clima a nivel regional, hemisférico y global, por tanto, estudiar la evolución de su intensidad como de su posición es muy importante para comprender las causas de la evolución climática.
De acuerdo con su investigación, ¿En qué momento se evidencian condiciones libres de cubierta glacial en el extremo sureste de la Isla Grande de Chiloé (IGC)?
Concluimos que el extremo sureste de IGC quedó libre de cubierta glacial a partir de ~15,3 ka y fue colonizado rápidamente por bosques siempreverde templado-lluviosos que han persistido hasta la actualidad con variaciones en la composición impulsadas por cambios en la temperatura, en el balance hídrico y perturbación por fuego.
¿Cómo ha variado la fisonomía y composición de la vegetación en la zona del Lago Oqueldán ubicado en el sureste de la Isla Grande de Chiloé desde el Último Máximo Glacial hasta el presente?
El registro polínico de Lago Oqueldán muestra evidencia de importantes cambios en la estructura y composición de la vegetación local de la zona suroriental de IGC durante los últimos ~15.300 años. Se observa una etapa de ~1000 años entre ~15,3 y ~14,2 ka de colonización de hierbas resistentes al frío y presencia dispersa de especies del género Nothofagus, como los coigües, lengas, ñirres. A partir de ese punto, bosques templado-lluviosos han persistido de manera ininterrumpida en torno a Lago Oqueldán hasta el presente.
La composición florística de estos bosques ha variado en el tiempo, partiendo con dominio de Bosque Lluvioso Norpatagónico entre ~14,2 y ~11 ka con algunos cambios prominentes en su composición: entre ~14,2 ka y ~13,7 ka tuvo dominancia de Nothofagus acompañado de árboles higrófilos como Canelo, Ciprés, Alerce, mirtáceas, Fuinque, Avellano, Sauco y Notro; luego entre ~13,7 y ~11,6 ka ocurre la aparición e incremento de Mañío Macho, una conífera higrófila resistente al frío, a expensas de los elementos más termófilos del ensamble recién enunciado; seguido entre ~11,6 y ~11 ka de la aparición y dominancia del Tineo, un árbol sombra-intolerante, acompañados de peaks en Poaceae y Notro y disminución de taxa sombra-tolerantes.
Luego, el registro se caracterizó por la dominancia de taxa del Bosque Lluvioso Valdiviano entre ~11 y ~7,2 ka, cuyos principales cambios son: disminución a nivel de traza de taxa higrófilo propios del Bosque Lluvioso Norpatagónico a partir de 11 ka; y aparición y dominancia del Ulmo y Tiaca, árboles termófilos y resistente a sequías estivales en ~9,1 ka.
Finalmente, se observa el establecimiento de un ensamble mixto de Bosque Lluvioso Norpatagónico y Valdiviano desde ~7,2 ka hasta el presente, con los siguientes cambios: Reaparición de taxa higrófilos a partir de ~7,2 ka; Aparición e incremento de la conífera Saxegothaea Mañío Hembra a los ~6,2 ka; y aparición y gran incremento de la especie higrófila Tepú a los ~5,7 ka.
¿Detectaron evidencia de que el fuego haya sido un agente perturbador de los bosques en este sector hiperhúmedo?
Encontramos evidencia permanente de fuego a partir de 12,5 ka hasta el presente. Sin embargo, hay momentos de gran acumulación de carbón en el registro como entre 12,5 y 9 ka, donde la gran acumulación de carbón es coétanea con cambios y apariciones abruptas y de gran magnitud en especies vegetales sombra intolerantes y termófilas (Poaceae, Tineo, Ulmo y Tiaca). Este periodo lo interpretamos como un momento de menor humedad, en que las condiciones ambientales permitieron la desecación de la biomasa generando condiciones adecuadas para la ocurrencia de grandes fuegos que perturbaron los bosques generando apertura en el dosel y permitiendo la proliferación de taxa oportunista sombra intolerante.
Posterior a 9,1 ka se observa acumulación de carbón variable, con momentos de mediana acumulación entre 6,5 y 3,5 ka y a partir de 2,5 ka hasta el presente, sin embargo, su simultaneidad con cambios prominentes en la vegetación es menos evidente.
¿Cuáles han sido las variaciones en el CVO y en el balance hídrico durante este periodo?
El Cinturón de Vientos del Oeste, es el componente climático más importante en el aporte de precipitaciones en esta zona de Patagonia Noroeste. A partir del registro polínico de Lago Oqueldán y su comparación con otros registros de Patagonia Noroeste, pude inferir variaciones en las condiciones de humedad y por tanto de su influencia de esta manera: intensificación del CVO entre ~14,2 y ~12,5 ka, debilitamiento entre ~12,5 y ~9 ka, mínima influencia entre ~9 y ~7,2 ka y fortalecimiento desde ~7,2 ka.