Investigadora Postdoct realiza pasantía en el Institute of Geological Sciences & Oeschger Centre for Climate Change Research, University of Bern

    Entre el 6 y el 30 de enero la investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio Paleoclima, Lucía Guerra, realizó una pasantía en el Laboratorio de la Universidad de Berna (Suiza), Institute of Geological Sciences, cofinanciada por el NMP y el proyecto Fondecyt 2019 de Postdoctorado (Universidad de Chile) denominado “Hydro-climate variability over the last 25,000 years and the associated lacustrine depositional record across Western Patagonia”.

    El objetivo principal de la pasantía fue analizar “testigos” sedimentarios lacustres de dos lagos de en Chiloé (Patagonia Norte), y en la región de Aysén (Patagonia Centro) de Chile, lo que implicó transportar 30 metros de registro sedimentario que representa material acumulado en el fondo de los lagos en los últimos ~25 mil años hasta el presente.

    Durante su estadía la investigadora trabajó con el Profesor Hendrik Vogel, quien la ayudó con la preparación de los testigos sedimentarios, la utilización del equipamiento del laboratorio y el tratamiento de los resultados. Al respecto, Lucía Guerra destaca las características del equipamiento disponible en el laboratorio:

    “Utilizamos un escáner de fluorescencia de rayos X (ITRAX Core Scanner), que permite obtener información de casi 40 elementos químicos de forma simultánea que componen los sedimentos haciendo mediciones milimétricas o incluso micrométricas, continuas a lo largo de aproximadamente 25 testigos sedimentarios”.

    También destacó la posibilidad que tuvo de trabajar con el Dr. Tobias Schneider en el laboratorio de “Paleocology” de la misma Universidad. “Allí utilizamos otro equipamiento muy novedoso que también escanea la superficie de la mitad de un testigo y permite obtener imágenes hiperespectrales de los sedimentos. Este equipo tiene un sensor que toma datos de absorción y reflexión de la luz sobre los materiales, los resultados son píxeles almacenados en matrices en diferentes rangos del espectro electromagnético”, añadió.

    Ambas metodologías tienen la ventaja de una alta resolución de los datos (por ejemplo, se puede ver qué variaciones suceden dentro de una lámina de 1 cm), son relativamente rápidas, continuas y de bajo costo para la cantidad de información que puede obtenerse de ellas. Además, permiten preservar el material inalterado para obtener muestras para otros tipos de experimentos. La próxima etapa involucra sintetizar y comparar toda esta información, obtener edades de los depósitos, extrayendo diferentes indicadores de condiciones paleoambientales que se relacionen con cambios en el clima. Esperamos poder describir con exactitud cómo se registra la transición entre el último período glacial y el presente en la sedimentación de estos lagos.

    En este sentido la investigadora Guerra destaca que la reconstrucción paleoclimática va a aportar información para estudios de distintas líneas de investigación en el NMP y señala que este tipo de pasantía es muy valiosa porque permite establecer redes de colaboración internacionales entre distintos grupos de trabajo. “Yo había colaborado previamente con universidades en Suiza, hice un postdoctorado entre 2018 y 2019 en la Universidad de Ginebra, y los lazos entre los grupos de investigación se consolidan y permiten plantear nuevas preguntas, compartir diferentes puntos de vista y aprender distintas formas de hacer investigación”, concluyó.

    Email: luciaguerra83@gmail.com

    Información adicional:

    Galería de fotos: